No importa lo mucho que se desee tomar agua, no tomar agua
impura, esta ocasiona enfermedades como ser: disentería, cólera y tifoidea. Para aclarar el agua fangosa, déjela asentar
por doce horas, o viértela a través de un pedazo de tela, la que previamente se ha llenado de arena. Pásala a través de
un pedazo de caña de bambú de 80 centímetros de largo, que se ha llenado de arena. Tape un extremo con hierba, a fin de que
no salga la arena. Para descontaminar el agua, hierva esta a agregar carbón que haya sido sacado del fuego, para quitarle
los olores. Dejar que el agua asiente por unos 45 minutos antes de tomarla. Evitar beber en la cordillera, de arroyos con
aguas demasiado cristalinas, muchas veces es agua dura o "agua pesada", que contiene numerosos minerales en suspensión.
SEÑALES DE AGUA
Árboles y otra vegetación. Todos los árboles
necesitan agua para vivir, aunque hay especies que disponen de una raíz principal muy larga que se hunde mucho en tierra para
conseguirla. Las palmeras suelen crecer en lugares donde hay agua cerca de la superficie. Rastros de animales.
Los animales de pasto necesitan beber agua un par de veces al día, al alba y al crepúsculo, y es en estas horas cuando acostumbran
a ir o a volver del agua. Hay que buscar donde convergen los rastros, ya que esto indica que cerca hay agua. Cuidado con los
depredadores. Abejas. Normalmente las abejas no vuelan más de 5 km desde el nido y han de tener una provisión
de agua constante. Hay que fijarse en la dirección que toman al dejar el nido. Moscas. Las moscas suelen
permanecer a menos de 100 m del agua. En el desierto es difícil saber la dirección de la que proceden ya que parece que salgan
de todas partes. Hormigas. Siempre tienen que tener agua cerca. Si vemos que se encaraman a un arbol,
seguramente se están dirigiendo a una reserva de agua de lluvia.
SISTEMAS PARA CONSEGUIR AGUA
Introduciendo ramas llenas de hojas dentro de grandes bolsas
de plástico, las mantendremos en suspensión al sol. Al igual que el ser humano suda al transpirar, la planta, a través de
sus hojas, expulsará agua que se condensará en las paredes del plástico y se almacenará en los bajos de la bolsa. Practicando
un profundo agujero en el suelo, colocaremos un receptáculo en el centro y cubriremos todo el hoyo con un gran plástico. Para
sujetarlo, colocaremos a sus lados algo pesado como pueden ser piedras y en el centro otra más para conseguir formar un cono
con su vértice en el receptáculo de debajo. A lo largo del día, el sol condensará el agua del subsuelo que, al llegar al plástico,
caerá hacia el centro donde se almacenará en el receptáculo. Podemos tener éxito si excavamos al pie de una montaña rocosa
o en la parte más baja de los márgenes de un río, sobretodo en las curvas exteriores del cauce. Las curvas interiores normalmente
tienen capas gruesas de sedimento o grava difíciles de excavar.
Si excavamos en la playa por encima de la línea de la marea
y hay agua dulce, ésta se filtrará al agujero por encima del agua salada, que es más densa. Podemos recoger agua de lluvia
tendiendo una tela impermeable bien tensa, cubriendo la superficie más grande que se pueda, preferiblemente en una pendiente.
Se clavan las esquinas a tierra con estacas y se canaliza el agua a un recipiente mediante la ayuda de piedrecillas que acanales
el tejido. Por la noche, cuando el aire se enfría, el vapor de agua que contiene se condensa, formando el rocío en las
tierras bajas, las plantas y los vehículos. Mediante la ayuda de un trapo podemos recogerla antes de que salga el sol, ya
que después se evapora rápidamente. Sobre la hierba larga será el mejor sitio donde recogerla. En caso de poder derretir
nieve o hielo, elegiremos el hielo, ya que proporciona un mayor contenido de agua (40 cm de nieve compacta producen solo 3
cm de agua dulce. Hay que tener en cuenta que muchas bacterias resisten a la congelación. No hay que utilizar la nieve rosada,
ya que contiene algas tóxicas que no pueden eliminarse por filtración. El hielo de agua de mar acabada de helar contiene demasiada
sal para el consumo humano. Podemos cortar de una planta enredadera tan arriba como podamos y recoger el líquido que se
escurra. No debe cortarse por abajo, al inicio de la planta, ya que el líquido corre hacia arriba por medio de la acción capilar.
![](../sitebuildercontent/sitebuilderpictures/agualluvia.gif)
SISTEMA INDIO
Cuando el agua de un estanque, lago o charca esté contaminada,
que será lo normal, se cavará a 1 ó 2 metros de la orilla, según el grado de contaminación, un pozo de al menos 0,5 m de diámetro
y una profundidad variable hasta conseguir que el agua procedente del estanque se filtre en el pozo pasando a través de la
capa de tierra que los separa, lo que ocurrirá normalmente cuando excavando se rebase el nivel de las aguas. Para acelerar
este proceso, se practicarán perforaciones laterales en las paredes del hoyo. El agua así obtenida se recogerá y se dejará
sedimentar en distintos recipientes. Se sabe bien que la materia de plantas no causa enfermedades. Toda la contaminación
es de desechos de animal o excreta, por consiguiente un lugar ubicado en una región verdaderamente salvaje estaremos seguros
de que no contiene contaminación orgánica.
![](../sitebuildercontent/sitebuilderpictures/sistemaindio.gif)
|